El sentido de la vida y el propósito de la vida son dos ideas que, seguramente, en un momento u otro de la vida te habrás cuestionado, pues son vitales para cualquier ser humano.
Yo, personalmente, siempre utilicé indistintamente ambos términos para referirme a lo mismo, así como todas las personas a las que he leído. Pensaba que significaban lo mismo, hasta que he descubierto que no, ¡no significan lo mismo!
El libro de Victork Frankl titulado «El hombre en busca de sentido», me ha ayudado mucho a comprender más profundamente, lo que es el sentido de la vida y que, por cierto, es lo que yo ya entendía y la manera como yo me he enfrentado siempre a mi vida.
Y la lectura del libro me ha ayudado a entender que el propósito de vida y el sentido de la vida no son lo mismo, pues el propósito es mucho más que el sentido, tal y como ya expliqué en esta megaguía sobre el propósito de vida.
El sentido de la vida tiene que ver con la actitud como te enfrentas a la vida y al sufrimiento, pero no necesariamente, te llevará al propósito de vida, lo cual, en mis propios términos y experiencia, es el pleno despertar, el logro de la iluminación espiritual.
Para realizar tu propósito de vida primero debes dotar tu vida de pleno sentido, y tan solo, trabajando tenazmente, con esfuerzo y diligencia en tu camino del despertar espiritual, lograrás la completa erradicación del sufrimiento, la total liberación de tu ser, lo cual es, una meta mucho más elevada que meramente encontrarle el sentido a la vida.
Si ambos términos te parecen todavía un poco confusos, o iguales, no te preocupes, en este video te explico mucho más detalladamente en qué se complementan y como se diferencian ambos.
***
Deseo de todo corazón que el vídeo te sea de gran utilidad.
¡AHORA ES TU TURNO!
Me gustaría mucho saber tu opinión. ¿Qué te ha parecido el video? ¿Te ha ayudado en algo? ¿Comprendes mejor la diferencia entre el sentido de la vida y el propósito?
Me encantará verte en los comentarios 😉
Con cariño,
- ¿Cuál es el sentido de la vida? - 1 noviembre, 2020
- ¿Qué diferencia hay entre el sentido de la vida y el propósito? - 17 octubre, 2020
- [GUÍA COMPLETA]: ¿Qué es el propósito de vida y cómo puedes encontrar el tuyo? - 2 junio, 2020
Gracias Cintia por tus sabias aportaciones, como siempre son inspiradoras y reveladoras. Me encantaría que siguieras ofreciendonos toda esa sabiduría y experiencia que tanto nos ayuda.
Un fuerte abrazo.
¡Hola Luis! Me alegro muchísimo que lo que comparto te sea revelador y te ayude a aprender. Por supuesto, seguiré compartiendo con vosotros mis conocimientos y todo lo que voy aprendiendo, pues nada me hace más feliz. ¡Te acompaño en la distancia en tu camino del despertar!
Un fuerte abrazo con todo mi cariño,
Cintia
Gracias Cintia. Como siempre tus explicaciones son muy claras y he entendido la diferencia de ambos conceptos.
Un abrazo
Querida María José, me alegro mucho de que hayas entendido la diferencia entre ambos y que esto te ayude a ir viendo más claro el camino a seguir. ¡Un fuerte abrazo de todo corazón y hasta pronto!
Con cariño,
Cintia
Hola Cintia!! Soy Ofelia y te sigo y leo hace tiempo. Me encanta todas las cosas que escribes. Este video es muy interesante y lo he entendido totalmente. Un ejemplo también de sentido de la vida y propósito de vida podría ser por ejemplo Nelson Mandela verdad? El estuvo encarcelado 27 años… Y ahí, mientras estaba encerrado él mantuvo el sentido de la vida, se adaptó y profundizó mucho en sí mismo, no sucumbió a la maldad humana pues por eso no? Porque el sentido de la vida es aceptación, crecimiento.. Un trabajo interior… Y luego el propósito fue lo que llegó a ser, toda esa profundización en si mismo dio como resultado ser presidente de Sudáfrica, y ahí estuvo… Y ayudó a tanta, tanta gente… A mi me emociona, imagino que a ti igual… Cinthia, me interesa mucho aprender, y me encantaria preguntarte que significa exactamente alcanzar la iluminación, realizarse del todo como un maestro iluminado( no se si se dice así) qué significa exactamente? Como es una persona así o como vive alguien así? Y eso es posible llevando una vida ordinaria? Me apasiona la espiritualidad… Bueno un abrazo fuerte y gracias por todo🥰🥰🥰
Querida Ofelia, no sabes cuanto me alegra que lo que escribo te guste y te ayude a aprender. Sí, Nelson Mandela tuvo un gran propósito de vida, del mismo modo que lo tuvieron Teresa de Calcuta, Jesús, Gandhi y muchas otras personas que han realizado actos realmente nobles y grandes por la humanidad. Pero quiero dejar claro que no necesariamente hay que convertirse en Mandela o Gandhi para tener un propósito de vida. Con que te esfuerces y luches en el momento presente, para un beneficio mayor, no sólo propio, sino de otras personas, podría darse la condición de encontrar ese propósito de vida.
Lo importante es que: dediques cada día de tu vida a aprender, mejorar, crecer… con el objetivo de ser más libre, más feliz, más pleno. Teniendo lugar estas condiciones, estarás viviendo una vida con sentido, dispuesta a lograr un propósito mayor: la liberación del sufrimiento, la felicidad plena, el despertar pleno, o, al menos, te quedarás allí hasta donde seas capaz de llegar.
Con respecto a tu pregunta sobre la iluminación, esto realmente daría para un post entero (que algún día me gustaría sentarme a escribir), pero ahora, de momento, responderé brevemente (pues es un tema muy profundo que requiere de mucha información para ser entendido correctamente), a tu pregunta.
La iluminación es la erradicación TOTAL de todas las impurezas de la mente. La erradicación absoluta de todo el odio, la codicia, la ignorancia, la maldad, el resentimiento, la confusión, la duda, el miedo, el ego, la arrogancia, la vanidad, la frustración, la depresión, los celos, la envidia… TODO.
Lo que resulta de este proceso absoluta PURIFIACIÓN MENTAL es el logro de una mente sublime, pura, sabia, inmaculada, sin tacha. Una mente llena de amor, compasión, benevolencia, ecuanimidad, tolerancia, paciencia, concentración, tranquiliad, humildad, honestidad,… SÍN LÍMITES.
Lograr la iluminación es convertirse en una persona santa, una persona incapaz de sentir un ápice de odio o rencor, una persona que solo sabe, amar y perdonar, porque ha logrado comprender la Verdad última, se ha liberado del sufrimiento mediante el desarrollo de la sabiduría.
La iluminación es la comprension plena de la realidad tal y como es, la erradiación absoluta de la ignornacia. Todos los estados mentales negativos antes mencionados nacen de la ignorancia. Una vez erradicada ésta, lo que resulta es una mente plena, feliz, libre,… que comprende la realidad tal y como es, que no se lamenta, que acepta las cosas tal y como son y vive en paz y armonía independientemente de todo.
La iluminación nace de un total logro del DESAPEGO. Desapego de todas nuestras ideas, opiniones, del cuerpo físico,… lo cual supone la erradicación del ego. Cuando te desapegas de tu cuerpo y tu mente, dejas de sufrir, erradicas el sufrimiento, pues ya nada te afecta: ni la enfermedad, ni la crítica, ni la muerte, ni el dolor, ni la pobreza, ni la tristeza, ni la frustración, ni la vejez… ¡Esa es la libertad suprema!
La iluminación es el logro del CONTROL ABSOLUTO DE TU MENTE. Una vez una persona alcanza la iluminación abandona el ciclo de muertes y renacimientos. Se extingue «en la nada». Es pura vacuidad….
¡Esto es difícil de entender pues se tiene que experimentar con la propia experiencia!
El Buda definía el Nirvana (el estado de iluminación) con 33 sinónimos:
1. Lo que carece de corrupciones
2. La verdad
3. La otra orilla
4. Lo sutil
5. Lo difícil de ver
6. Lo que no envejece
7. Lo que permanece constante
8. Lo imperecedero
9. Lo invisible
10. Lo que carece de elaboraciones conceptuales
11. La paz
12. Lo inmortal
13. Lo sublime
14. Lo auspicioso
15. La seguridad
16. La destrucción del deseo
17. Lo maravilloso
18. Lo extraordinario
19. Lo que carece de enfermedad
20. El estado sin enfermedad
21. La extinción
22. La ausencia de malevolencia
23. La ausencia de apego
24. La pureza
25. La libertad
26. El desasimiento
27. La isla
28. La cueva
29. La protección
30. El refugio
31. El destino final
32. El camino que conduce al destino final
33. El nirvana
Así pues, lo que siente una persona iluminada es pura paz, puro amor, pura bendición, una sensación de refugio y protección sin límites que le mantiene al margen de todo dolor, miedo o sufrimiento.
Sí que pueden lograr la iluminación las personas ordinarias, pero es muuucho más difícil alcanzarlo que para los monjes, monjas o personas monásticas, ermitañas… que viven recluidas o alejadas de lo mundano, viviendo en la montaña, en centros de meditación..
Esto es así porque una persona ordinaria tiene muchas responsabilidades y distracciones que le alejan de la vida espiritual y la práctica de la meditación. No es imposible para nosotros lograr la iluminación, pero es más difícil, por esto tenemos que hacer un ESFUERZO TITÁNICO para alejarnos de todo lo que nos aleja de una vida espiritual rica y de la práctica de la meditación.
Ofelia, te animo a seguir progresando en tu camino espiritual y que puedas ir entendiendo día a día, más y más, en tu experiencia, lo que es la iluminación espiritual.
Un fuerte abrazo de todo corazón,
Cintia
Cinthia Agradezco profundamente tu compartir. Quisiera preguntarte si consideras que poner atención en erradicar el sufrimiento genera disolverlo o empoderarlos más? Y si consideras que si tenemos un propósito colectivo para un despertar de conciencia? Agradezco leerte y que tus vídeos aligeren las inquietudes que en algún punto del camino tiene mi alma. Y mágicamente aparezcas para dar pauta al siguiente paso.🌈💖
Querida Angy, yo te agradezco a ti que estés aquí. Con respecto a tus dudas, te comento:
Poner la atención para erradicar el sufrimiento lo disuelve o lo erradica en función de tu apego. Me explico. Si tú te dedicas a la noble tarea de erradicar tu sufrimiento, sin apego, con paciencia, trabajando como una hormiguita, sin tener expectativas, tan solo intentando hacer cada día tanto como esté a tu alcance, pero desapegándote del resultado, eso te ayuda a disolverlo. Pero si generas apego apego al resultado, te obsesionas y estás más pendiente de «lograr el objetivo» que de hacer el trabajo que realmente hay que hacer (con paciencia, humildad, esfuerzo, determinación, coraje, amor, compasión, responsabilidad universal…), entonces sí podrías estar multiplicando el sufrimiento. Así pues, per se, querer erradicar el sufrimiento, no dice nada, todo depende de cual sea la pureza en tu actitud para lograr tal fin.
Con respecto a que si tenemos un propósito colectivo para un despertar de la conciencia, es un tema que, en mi opinión, no debe enfocarse así. ¿Lo colectivo que es? Una suma de responsabilidades individuales. Así pues, centrarte en el «propósito colectivo» puede distraerte del verdadero trabajo que tienes que hacer tú individualmente. Tu trabajo es esforzarte para erradicar tu ego, para abandonar todo tu odio, codicia, ignorancia… El objetivo es que tú hagas tu parte, y los demás que hagan la suya. La tarea de purificarnos a nosotras mismas es tan grande y titánica que no debes distraerte ni siquiera un milímietro del camino, por ello, debes evitar mirar a los lados, mirar que hacen los demás, pues ello te distraerá más que otra cosa. Por este motivo, creer que el propósito es colectivo más que individual no nos beneficia. El propósito colectivo tendrá lugar en la medida en que se vayan produciendo transformaciones individuales, y es ahí donde debe estar todo tu foco y atención.
Espero haberte podido ayudar a aclarar tus dudas… Cualquier duda más que tengas, no dudes en preguntarme.
¡Un fuerte abrazo de todo corazón!
Cintia
Muchísimas gracias por tu respuesta Cintia. La verdad que seguirte y leerte me encanta ya te lo he dicho creo..🤣me ha encantado como has explicado el concepto de Iluminación. Creo que lo entiendo y podría visualizar un estado así… En imagino que como bien dices es un tema para dedicarle tiempo. Yo hace unos años pues me empecé a interesar mucho por el Budismo. Cuando leí cosas acerca de lo que es el sufrimiento yo sentí como un click, un descubrimiento… Y a partir de ahí pues estoy como en otra forma de entender mi existencia.. Leí una frase que creo está muy oída…pero a mí me llegó…me tocó muy dentro.. La imprimí y la recorté y la puse en el frontal de la puerta de un armario de cocina…porque no la quise ni la quiero perder de vista nunca….y es la de » Más grande que la conquista en batalla de mil veces mil hombres es la conquista de uno mismo » Yo entiendo que ese es el único camino que hay, el autoconocimiento y de ahí llegar pues hasta donde uno quiera o desee llegar…creo que la palabra más que llegar sería estar…en fin, que en ello estoy. Me guardo tu respuesta en mi carpeta que pone Cintia Castelló, que lo sepas!! Muchísimas gracias otra vez y espero oirte o verte pronto! Besitos
Muy claro Cintia, muchas gracias.
Que hay entonces con el tema de resiliencia?
Te saludo desde México
Querido Roberto,
Aunque en el vídeo no haya mencionado específicamente el término «resiliencia», todo es resiliencia. Resiliencia es aceptar la realidad tal y como es, resiliencia es dejar de reaccionar, resiliencia es dejar de luchar contra tu mente o tu ego, así pues, la resiliencia/aceptación de la realidad constituyen el punto esencial para encontrar el sentido a la vida y el propósito. Espero haber aclarado tu duda, cualquier cosa me comentas.
¡Un fuerte abrazo!
Cintia